sábado, 1 de agosto de 2009

Emociones Destructivas

Estudiar al ser humano, a mi parecer, es lo más complejo de la vida y del ser mismo. Su comportamiento, su conducta, su fisonomía o anatomía, son cuestiones de décadas de estudios e investigaciones, para al fin tener al menos una idea de lo que es el gran Homo Sapiens.

Un campo tan amplio como cualquier otro es el de las emociones: “impulsos para actuar, planes instantáneos para enfrentarnos a la vida” [1] y bien sabido es que cada una de las emociones presentes en el hombre se manifestarán de diferente manera, tanto orgánicamente, como dependiendo de la circunstancia y de la persona misma. No todos tenemos las mismas reacciones ante situaciones similares o incluso idénticas.

Desde esta perspectiva, Daniel Goleman nos plantea que el mal manejo de las emociones nos puede llevar al fracaso en todas las áreas de nuestra vida.
Emociones Destructivas, es una obra que trata de dar una buena explicación científica al problema de por qué algunas personas cometen actos maliciosos, de crueldad o de violencia. Y ciertamente ¿por qué es así? Creo que, como dije antes: no todos reaccionan de la misma manera. Pero entonces, ¿en qué consiste, o que es lo que influye para ese tipo de comportamiento?

Según Goleman y en sus diversas conversaciones dentro de su obra, se mencionan relatos y/o explicaciones científicas que tienen que ver con el cerebro, con términos neuronales e investigaciones a distintas personas, entre otros, que tienen puntos de vista diferentes.
El término de Emociones Destructivas trae a mi mente, emociones como la ira, el miedo, la envidia, la avaricia etc., emociones negativas que traen al individuo a ser muy complejo. El cómo manejamos las emociones negativas dependen del ambiente en que hemos sido criados, los valores que tenemos introyectados, la educación y la sociedad misma.

Quizá seamos inteligentes en diversas áreas, pero en cuanto a inteligencia emocional son pocas las personas, que se saben manejar y no dejarse llevar por impulsos. Sinceramente creo que la inteligencia es mejor que ser el mas intelectual del mundo. Pero entonces ¿cuál es el origen de la conducta destructiva? Recordando a otros autores y para complementar de manera rápida este ensayo, pude encontrar algunas ideas de lo que es la maldad y a qué se debe.

Según Frankenstein - el monstruo creado por, Mary W. Shelley - hace una confesión a su inventor - el científico loco - “Soy malo por que soy desgraciado”[2]. Desde este punto de vista, al parecer las personas son malas - cometiendo los actos antes mencionados – porque no son felices, y no pueden soportar que otras personas puedan sobrellevar sus vidas de una u otra manera. Entonces el origen de la maldad son las desgracias que llevan a la infelicidad.

Para Patrick Süskind, en su obra titulada El Perfume, el actor principal Jean-Baptiste Grenouille, “era absolutamente malvado”[3], pero ¿a qué se refería? Puedo entender al personaje, era una persona absolutamente sola en el mundo, de mal parecer y muy mal tratado por la vida. Entiendo que esto también puede ser una de las causas por las que un hombre sea malo.
Según la psicología, las personas nacen puramente buenas, no existe maldad en ellos. La maldad en un ser se crea a través de las experiencias de la vida.

Para mí, no existe la gente mala, solo la gente enferma, con pocas ganas de vivir plenamente, y de acuerdo con Goleman, no manejan bien sus emociones y se dejan llevar fácilmente por sus impulsos.

[1] GOLEMAN, Daniel. Inteligencia Emocional. Pág. 24
[2] SAVATER, Fernando. Ética para Amador. Pág. 122
[3] SÜSKIND, Patrick. El Perfume. Pág. 137

La Investigacion y el Progreso Social

Desde antes de nuestros tiempos, generaciones atrás y desde el principio de la vida humana, considero que la investigación esta relacionada con el concepto de curiosidad. La investigación se da a partir de ésta última, ya que el hombre suele indagar en cualquier aspecto que le presente curiosidad. Inherentemente la investigación marca un avance no solo individual sino prácticamente social.

El hombre es por naturaleza gregario, tiende a criarse y crecer en grupos. Cada uno de estos grupos –de acuerdo con el funcionalismo de Durkheim- es una institución y forma parte de un sistema que funciona en relación con otras.

La investigación no es más que explorar y descubrir situaciones nuevas o relativamente de importancia para la vida humana. Pero ¿de qué sirve la investigación? El hombre que hace investigación, deja un estudio que sirve como un avance para las consecuentes generaciones. Grandes científicos e investigadores, nos han legado gran información en muchos ámbitos de la vida y han permitido el avance de la sociedad.

Las investigaciones han dado paso a la creación de leyes –como las que se encuentran en la física o la química- y a una gran infinidad de teorías en todas las áreas de conocimiento. De ahí que la investigación da paso al progreso social.

En un ámbito más cotidiano, considero que la investigación no es solo aquella que se da en los laboratorios, donde existe la manipulación de las variables o donde existe forzosamente un protocolo de investigación. Hacer investigación es indagar y descubrir nuevas maneras de entender o manejar diversas situaciones. Así una ama de casa después de varios intentos por mejorar la salud de un hijo enfermo, descubre la solución correcta y partiendo de ahí, puede ir encontrando otras alternativas de solución ante una situación similar. El compartir esa información es lo que anteriormente llamé progreso social.

Así como ha habido grandes avances en la investigación científica, en su tiempo no han sido aceptadas del todo “[…] mucha gente carece de la capacidad de comprender de manera inteligente la naturaleza y valor de la investigación y la relación de esta última con su propia vida. […] a veces adoptan actitudes que impiden el progreso científico” [1]

La ignorancia de las personas ha resistido en gran manera las nuevas ideas, teorías e investigaciones acerca de diversas temáticas, que probablemente por temor al cambio o a la perdida de estabilidad deciden rechazar la nueva información adquirida.

Por otra parte otras personas creen que la investigación solo se da en lugares lejanos a nosotros. Que se realiza por personas con capacidades superiores y que nunca podremos llegar a ellos y a sus investigaciones. La pereza de las personas nos lleva a pensar y a aceptar solo en lo práctico y rápido sin tener expectativas en la investigación pura. Incluso es mucho más fácil creer en el avance de las ciencias de la naturaleza que en las sociales, puesto que el manejo de las variables puede ser más exacto en la naturaleza que dentro de la sociedad.

¿Qué hacer ante tales situaciones? Se concibe el hecho de informar a las personas del hecho y beneficio que la investigación científica trae al progreso de la sociedad. Así se facilitará el apoyo a las investigaciones y la aceptación de las mismas.

Si el gobierno o régimen de cada país, apoyara a la fundación de instituciones de investigación, la sociedad mundial seria diferente. Sin embargo bien es sabido que no todos los países cuentan con el recurso monetario para financiar el desarrollo de las instituciones y las investigaciones, también este es un problema que detiene la investigación.

No creo que deba estudiarse para ser investigador, puesto que considero que en la marcha del estudio personal uno se vuelve investigador. Puede estudiarse para realizar una investigación, pero no para ser un investigador.

Pienso que la investigación si debería implementarse en el currículo escolar, orientar a los estudiantes en sus indagaciones para que pueda existir una pronta aplicación de los resultados y alcanzar un mejoramiento social. Para esto se deben mejorar los métodos empleados en el aula y fortalecer la profesión para adquirir y manejar los conocimientos adquiridos y asimilarlos quizá desde otra perspectiva.

En algún momento de nuestra educación, hemos tenido un modelo de enseñanza aprendizaje tradicionalista, donde el maestro, la autoridad es quien da la información y el alumno sólo recibe. El alumno “En su afán de saber, […] recurre a veces al testimonio de los expertos, quienes, a causa de su capacidad intelectual, preparación, experiencia o aptitud, se hallan mejor informados que otras personas.”[2] El alumno actúa como un ente pasivo y el erudito como un ente activo.

Existen una gran variedad de métodos para adquirir conocimientos, como la experiencia personal, la deducción, la inducción, etc. En un ámbito más modernizado, el método científico se ha esquematizado. Sin embargo, la investigación puede ser organizada según las necesidades del investigador y su problema a tratar. A lo largo de la carrera he aprendido que no es necesario un manual exacto de cómo hacer investigación, sino que de acuerdo a mis intereses y objetivos, puedo hacer mi propio protocolo de investigación.

“El método científico es una poderosa y útil antorcha, e la que el hombre se vale para iluminar el camino hacia el descubrimiento de nuevos conocimientos.” [3]Ser investigador no es fácil, es necesario ser paciente y tener confianza para descubrir o alcanzar lo que uno busca.

[1] Deobold B. Dalen y William J.Meyer. Manual de técnica de la investigación educacional
[2] Ibíd. Pág. 30
[3] Ibíd. Pág. 42

Intervenciones de Wolberg

INTERVENCIONES, EXPLICACION Y MOMENTO DE INTERVENCION

Acentuación
Cuando el paciente repite una y otra vez aspectos referentes a un determinado tema, acentuar dichos aspectos hará que el paciente explore en sus orígenes y los propósitos al hablar de ese tema.
Cuando el paciente repite a cada momento una situación que le incomoda, y además suele decir, “si me entiendes verdad” es momento de acentuar la situación. Hacerle ver al paciente que ha repetido muchas veces la situación, que si se entiende y regresarle la pregunta “¿te das cuenta? ¿Tú lo entiendes?”

Resumir
El resumen ayuda a poner junta y clara la información que el paciente esta dando.
Cuando el paciente esta divagando en su comunicación verbal se pierde en los detalles o la ilación, entonces puede intervenir con un resumen. “me decías que tu papá se fue de la casa, y que en ese entonces estuviste triste, pero luego me hablaste del trabajo y del problema con tu esposa…”

Refrasear
Es reformular ciertos dichos del paciente en palabras diferentes. Enfatiza tendencias importantes en la mente del paciente y le ayuda a reformular sus problemas en términos convincentes
Cuando el paciente describe cierta situación y conlleva una emoción que no puede explicar. El paciente dice: “cada día siento que las personas me odian y no se cómo sentirme al respecto pero creo que debo odiarlas también”. El terapeuta dice: “tú crees que debes hacer lo mismo que te hacen”

Reflexión
Es hacer pensar al paciente del porque de sus acciones y sensaciones
El terapeuta puede usar la reflexión cuando el paciente expresa algo y conlleva una incongruencia en lo que dice “dices que te sentías triste y gritaste, y no mas bien estabas enojada?”

Estableciendo Conexiones
Es asociar síntomas, sentimientos y conflictos internos del paciente con las situaciones de origen
El paciente en ocasiones hace referencia a una situación que le causa cierta emoción, pero no sabe porqué. “cuando en el trabajo mi jefe me regaña, siempre me dan nauseas, no se por qué”

Manteniendo tensión en la entrevista
La tensión actúa como una fuerza directiva, creando en el paciente un incentivo para cambiar, por medio de una participación activa en el proceso terapéutico.
Se puede mantener la tensión cuando el paciente esté hablando de una situación dolorosa, e intervenir de manera directa para que éste pueda externar todo lo que siente.

Dando apoyo medido
Se aplica el apoyo medido o dosificado, cuando los recursos del yo del paciente se rompen. Sirve como un soporte y reaseguramiento, como el evitar tratar temas conflictivos, la guía y el consejo directos.
Se recomienda dar apoyo solamente cuando sea necesario. Apoyar al paciente a reforzar su yo ante las diversas circunstancias que esté pasando, y el momento y la manera en que vive la experiencia. “todos pasamos por momentos difíciles, pero con esta situación le aseguro que ha crecido mucho más como persona”

Haciendo Interpretaciones
Constituye un ataque frontal a los bloqueos existentes en el paciente y le permite tolerar su ansiedad.
Existen varios modos de hacer interpretación. Uno de ellos es darle pautas al paciente de lo que está haciendo o diciendo y que él mismo vaya dando sus interpretaciones. Otra es dar las interpretaciones directamente
Cuando el paciente tiende a hacer cosas de las que no sabe porque las realiza. Por ejemplo, cuando fallece alguien cercano al paciente, por lo general comienza a hacer cosas que el fallecido hacía, y hacérselo saber esta bien, y decirle que eso también es normal, pues quiere pertenecer o sentirse cerca de la persona que ya no está.