jueves, 23 de julio de 2009

Inteligencia Emocional

¿Por qué algunas personas siendo tan inteligentes, no llegan a tener una buena realización personal, como todos lo esperan? He aquí un gran dilema. La inteligencia en una persona no garantiza que tenga el mayor éxito en todas las actividades que realice. Daniel Goleman, nos muestra una perspectiva diferente de lo que es ser inteligente.

El autor presenta una teoría –basado en Jonh Mayer- que viene a revolucionar el concepto de inteligencia. Bien lo menciona en el titulo de su obra: Inteligencia emocional: Por qué es mas importante que el coeficiente intelectual.

La inteligencia emocional a compresión amplia y subjetivamente, es el buen manejo de las emociones que nos rigen, conforme nos vamos desarrollando. El autor de dicha obra afirma que las emociones mal controladas pueden convertir a las personas más inteligentes en personas totalmente estúpidas.

Hablar de inteligencia emocional es hablar de controlar, sentir, entender y modificar estados emocionales que traigan a nosotros problemas tanto internos como externos. También es hablar de empatía para con los demás.

Este libro ha traído a mi vida, una grata lección. No siempre es lo mejor ser el mejor, sino que el que es mejor lo es por manejarse mejor.

Se menciona que las emociones “son impulsos para actuar, planes instantáneos para enfrentarnos a la vida” [1] y que cada emoción tiene una forma distinta de manifestarse.
El autor centra, tanto el control de las emociones como el sentirlas en dos tipos de mentes: la mente que piensa y la mente que siente. La armonía entre estas dos, llevan al desarrollo de la inteligencia emocional.

Un ejemplo claro puede ser el de una joven que es fuertemente reprendida por su jefe por no traerle a tiempo un reporte de cuentas, entonces ella siente miedo e ira contra él, sin embargo piensa en que no debe mostrarse grosera, ya que puede traerle serios problemas en el trabajo. Sin embargo cuando la pasión -entiendo un sinónimo de impulso- aflora, la mente que piensa es severamente comprimida, dominando la mente que siente.

Es muy necesario saber conocernos, nadie sabe más de nosotros que nosotros mismos. El conocernos, tener conciencia de lo que somos y lo que nos rige, nos lleva al progreso de una mejor inteligencia. Pero no simplemente es saber conocernos sino también saber controlarnos.

Para terminar, puedo añadir que Inteligencia emocional, es una excelente obra con buena consejería para saber cómo manejarnos como personas inteligentes ante la vida diaria. Cómo manejar la ira, la ansiedad, la melancolía; cómo desarrollar en mejores grados la empatía, el optimismo etc. En resumen cómo utilizar las emociones a nuestro favor.

Me atrevo a afirmar que una persona inteligente emocionalmente, es una persona que puede enfrentar cara a cara los conflictos internos y externos que trae el vivir en sociedad. Una inteligencia académica tiene un estrecho vínculo con la vida emocional. Las personas más brillantes del mundo -a pesar de ser las mejores- pueden ahogarse en los grandes deseos e impulsos carnales. No solo es necesario tener un IC de 160 sino también es fundamental ser inteligentes en la vida diaria.

[1] GOLEMAN, Daniel. Inteligencia Emocional, pp. 24

El laberinto de la Soledad

“La historia de México es la del hombre que busca […] su origen”[1] ¿Quiénes somos y adonde vamos? Preguntas indispensables en cualquier cultura, no solo la mexicana. Pero ¿qué tiene de especial ésta ultima? En realidad nada, cada persona, cada familia, cada región, país, cultura o como se le quiera llamar, es diferente y por ende especial en diversos sentidos.

Octavio Paz excelso escritor contemporáneo englobó muchos de los aspectos de la cultura mexicana en su obra titulada El Laberinto de la soledad, obra que data desde hace medio siglo y válida hasta ciertos puntos en nuestros tiempos mas actuales.

Considero que si cada una de las personas en todo el mundo se aceptara tal como es, podría aceptar a los demás –algo como el concepto de Rogers- sin prejuicios ni tabúes; si cada persona no tuviera que avergonzarse de sus origenes, no existiera tanta discriminación o racismo; se evitarían tantas guerras, pero creo que eso es demasiado para el hombre del siglo XXI quizá todavía no estemos a ese nivel de consciencia.

Avergonzarnos de nuestros orígenes, es un conflicto que procede de compararnos con otras culturas o personas, y he aquí donde entra el papel del llamado Complejo de Inferioridad. “El Pachuco” claro ejemplo de esta situación, “[…] ha perdido toda su herencia: lengua, religión, costumbres, creencias. Sólo le queda un cuerpo y un alma a la intemperie […]” [2] “aunque tenga muchos años de vivir allí [en los Estados Unidos], usen la misma ropa, hablen el mismo idioma y sientan vergüenza de su origen, nadie los confundiría con los norteamericanos auténticos”[3] Octavio Paz afirma que el pachuco no desea volver a sus orígenes mexicanos, pero tampoco desea ser parte del norteamericano, solo quiere ser diferente y se niega a sí mismo, creando en él un sentimiento de soledad y ambivalencia, sin poder responder ¿quién es? Y a ¿Dónde va?

Los psicólogos sociales se han encargado de esclarecer esta ideología, con la Teoría de la comparación social, haciendo referencia la comparación de nosotros con otras personas similares a nosotros. Sin embargo aquí existe una gran desventaja, en ocasiones tendemos a compararnos con personas que se distinguen de alguna manera como superiores a nosotros sintiéndonos por debajo y viene el complejo de inferioridad del que ya he hablado; por otro lado también existe la posibilidad de compararnos con personas menos habilitadas que nosotros, personas inferiores en algún aspecto, y esto para sentirnos mejores que ellas.

Las diferencias entre cultura y cultura es muy marcada, quizá en algunos aspectos de regiones cercanas se tienda a la similitud, pero en otras no.

El machismo y el estoicismo, son muy característicos de la personalidad mexicana. Frases como “no te rajes” y “aguántese como los machos” refuerzan esta postura. El “no te rajes”, hace alusión al sexo de la mujer, se refiere a no traicionar al grupo o compañero, no te rajes, se compara al hecho de que la mujer se abre de piernas y deja entrar a alguien en su intimidad, en su sexo; por otro lado el “aguántese como los machos” o “no sea marica” refiere a la mujer haciéndola de menos y etiquetándola como un ser débil y sumiso. No me apetece hablar de la mujer mexicana, solo me atrevo a criticar al hombre mexicano y machista por su postura ante nosotras las mexicanas, por esteriotiparnos como seres inferiores a ellos; y de la misma manera a todas aquellas mujeres que aun en estos tiempos siguen propiciando estas conductas tan repugnantes a mi parecer.

Prosiguiendo con las diferencias que hacen especiales a los mexicanos, puedo citar las tantas y tantas festividades que nos rodean alrededor de todo el año y en todo el país. Fiestas patronales, fiestas anuales etc., cada región con su particularidad pero unidos a un mismo fin. El día de independencia, unánimes el 15 de septiembre a las 11 de la noche, o el 12 de diciembre venerando a la virgen de Guadalupe. Todo México se caracteriza por su música, el mariachi y su charro negro; por el colorido de sus danzas y bailes regionales, lo exquisito de su gastronomía y su alegre y entera disposición a cooperar con el pueblo para realizar sus festividades.

Una festividad tan originaria de México es la del día de todos los santos o día de muertos. La ideología que se tiene acerca de la muerte según Octavio Paz es que “Nuestra muerte ilumina nuestra vida. […] cuando alguien muere de manera violenta, solemos decir: “se la buscó”.”[4] Desde antes de la llegada de los españoles, nuestros antepasados creían en una vida después de la muerte, una vida que trascendía hacia un más allá.

Esta festividad del día de muertos sugiere que todo –en este caso la vida- funciona como si la muerte no existiera. Se rinde culto a los difuntos como si todavía viviesen. Altares llenos de frutas, comida, y preferencias del fallecido se presentan en determinados días según sea la persona muerta. Con todo esto puedo decir que el mexicano tiende a la burla hacia la muerte, no tomándola tan en serio y haciendo de cuenta que no es tan importante, por que sus difuntos aun siguen con ellos. Todo esto es parte genotípica del misticismo y la mitología que engloba el mexicano desde sus antepasados. “Ella [la muerte] está presente en nuestras fiestas, nuestros juegos [como en la polaca o lotería] en nuestros amores y nuestros pensamientos”[5]

Tengo algunos conocimientos vagos acerca de esta festividad alrededor del país. En algunas regiones estas festividades se realizan en el panteón con flores, velas y misas, en otras la celebración es en casa del difunto compartiendo café, atole y tamales, realizando rosarios, rezos y velaciones. Existe una región del país donde al llegar las fechas previstas para el día de muertos, sacan a los cadáveres de sus tumbas y pasan la noche con ellos, algo muy particular y poco agraciado para mí.

Pasando a otro punto, me llama la atención la relación que Paz realiza de la Malinche con la verbalización introyectada que usa el actual mexicano, voz mágica como lo menciona Paz. Que siendo realista tiene mucha lógica para mi punto de vista.

“Los hijos de la Malinche” es el titulo de uno de los capítulos de este libro. ¿Quién fue la malinche y cual es esa relación de la que antes hablé?

A la Malinche no se le perdona el hecho de haber traicionado y colaborado con los españoles invasores. Los mexicanos verbalizan cotidianamente “hijos de la chingada” y entonces ¿Quién es la Chingada? La chingada viene a ser la mujer indígena violada y abusada por parte de los españoles, y los hijos son los otros, no mexicanos, llamados malinchistas, que aborrecen su origen para adoptar otro. Al vociferar “Viva México hijos de la chingada”[6] el mexicano expresa su deseo de autoafirmarse y cerrar las puertas del pasado tormentoso que se pasó ante la invasión de los españoles. Tantas palabras derivadas del verbo chingar que “denota violencia, salir de sí mismo y penetrar por la fuerza en otro”[7]

Dada la invasión de los españoles a las tierras mexicanas, se vino a cambiar por completo la génesis de la cultura pura de lo que hoy sería el mexicano. Me oriento a pensar cómo seria la vida en estos tiempos si no hubiésemos sido invadidos por españoles, donde probablemente seriamos politeístas, el régimen político seria otro, y ¿Qué tipo de tecnología tendríamos?. Un punto muy importante en cual reflexiono y que me horroriza el solo pensarlo, ¿aun seguiríamos realizando sacrificios humanos? Estas incógnitas son solo pequeñas incertidumbres de mi persona, me guardo mis conclusiones.

Pasando de la guerra de independencia y la lucha por la libertad a la revolución mexicana no existe mucho trecho, ni mucho que decir. Solo historia y mas historia, me pregunto, a este nivel ¿Quién no conoce la historia de México? Sería vergonzoso averiguarlo y descubrir a personas que lo ignoren.

Grandes personajes ilustres enmarcan la Inteligencia Mexicana, escritores, poetas, novelistas, políticos, entre muchos otros. Un orgullo mexicano y más aun en nuestro estado es Benito Juárez, Benemérito de las Américas, hombre honorable y de estimable respeto. México es grande en cultura, aunque haya pasado lo que haya pasado. Como México, no hay otro.


CONCLUSION PERSONAL

Soy mexicana y no pretendo ser otra cosa jamás. A pesar de todas las malas etiquetas que el resto del mundo le ha puesto a México, estoy orgullosa de la cultura que se profesa. Quizás en muchos aspectos no concuerdo, pero eso no me impide disfrutar del hecho de ser mexicana.

Considero a mi cultura como única y de las mejores en el folclor, en su música y gastronomía. En todo el mundo, siempre habrá un rinconcito mexicano y eso es de admirarse.

Es lamentable cómo personas como los pachucos, tienden a negar sus orígenes para crearse otro. Es lamentable cómo muchos de los que se van al extranjero regresan cambiados o simplemente ya no regresan.

Exhorto al fomento de la cultura, la danza, las tradiciones y costumbres, eso es lo que nos identifica. Como lo dije anteriormente en muchos aspectos no concuerdo, pero gusto de saber acerca de lo que mi país tiene.

Como mi México no hay otro, ¡Viva México!

[1] El laberinto de la soledad, Octavio Paz. Pág. 23
[2] Ibíd. Pág. 17
[3] Ibíd. Pág. 15
[4] Ibíd., Pág. 59
[5] Ibíd.Pág. 63
[6] Ibíd. Pág. 83
[7] Ibíd. Pág. 84

Saludos y bendiciones. Pps Glass

Cartas a una Joven Psicologa

Ninguna persona que haya estudiado psicología, puede afirmar que conoce todas las respuestas a las dificultosas interrogantes acerca de la conducta del hombre. Se tienen respuestas para muchas preguntas, incluso se pueden inferir respuestas a otras más, pero hasta el momento ni la ciencia exacta ni la tecnología, puede esperar que la psicología ofrezca todas las respuestas a todas las preguntas sobre la conducta humana.

La mayoría de las personas, tienen la idea errónea de que la psicología, es de lo más fácil, dando consejos a todos los que la piden. Que el psicólogo lo sabe todo e incluso lo responsabilizan de la vida de los demás, por el solo hecho de haber platicado con alguien. Por otro lado, otras más, piensan que la psicología es para los locos y que la psicología está demás.

La psicología no ha tenido la mejor difusión que se pueda esperar, de ahí que las personas tengan ese concepto erróneo.

Cartas a una joven psicóloga, es un libro que habla hace un pequeño recorrido en la historia de la psicología, y que se empeñó –a mi punto de vista- en hacerla quedar en ridículo, afirmándola como una llamada ciencia que no tiene un campo de estudio en sí.

La psicología, es la ciencia de la conducta, y el termino ciencia se le atribuye por el hecho de usar el tan conocido método científico. Considero en este concepto que la psicología se divide en dos grandes áreas: la filosófica y la científica. El estudio del alma, va más haya de aconsejar, y de cuantificar conductas.

Desde el punto de vista del autor, comprendo el significado que tiene para él el describir, explicar y hacer ver que la psicología tiene muchas ambigüedades en su estudio, y lo que me queda concluir, es que, como la psicología es el estudio de la conducta humana, o de su alma –como quiera llamársele- es lo más complejo que puede tornarse en la ciencia. El hombre es lo más confuso que la naturaleza pudo haber creado, y he ahí donde recae mi conclusión, el hombre no es algo que puede estudiarse bajo un solo ámbito, es alguien que debe estudiarse desde todos los enfoques que puedan encontrarse en sí mismo.

Esta obra, me pareció en realidad interesante, pues hace ver las enseñanzas de nuestros profesores, de una manera distinta y cotidiana, que siendo sinceros, hasta yo misma reí. Sin embargo, es solo eso, lenguaje cotidiano, me queda defender lo que he estudiado, lo que me ha apasionado desde el momento en que comencé a estudiar la mente del hombre.

Si en su redacción, Solares tiene buenos fundamentos para afirmar lo que escribe, y concuerdo con muchas cosas y como estudiante de psicología “Nadie es buen psicólogo sin sentido crítico y autocritico”[2] no cualquier persona puede ser psicólogo ni hacer psicología.

Defiendo mi postura y mi posición como joven psicóloga, si mi padre me hubiese escrito tales cartas, mi interés hubiera sido mayor aun sobre la psicología y su estudio.

A decir verdad no considero a la psicología divertida, pues es como reírse de las personas, la considero interesante, pues es así como percibo al ser humano y su totalidad.


[2] SOLARES, Ignacio. Cartas a una joven psicóloga. 6ta edición. Editorial Alfaguara. Pág.61


Saludos y bendiciones. Pps Glass

miércoles, 15 de julio de 2009

Psicopatologia y criminalidad

ESQUIZOFRENIA

Trastornos en la ideación
• Homicidio
• Conducta dañadora
El sujeto percibe de forma alterada los objetos, los cuales conducen a una distorsión de la realidad, por ello puede llegar a confundir a personas y las ideas delirantes de persecución puede provocar la reacción de homicidio y daño hacia sujetos que considera peligrosos para él.

Alteraciones en el pensamiento (ideas delirantes)
• Homicidio
El individuo “siente que se debe defender” de los que lo espían o lo controlan

Problemas de memoria-desorientación temporo- espacial
• Homicidio
• Robo
• Conducta dañadora
• Delitos sádicos y violentos
El sujeto en ocasiones puede cometer el delito y olvidar los motivos por los cuales lo cometido, sin embargo existen casos en el que el autor detalla de manera asombrosa datos en especial relacionados con el delito (hipermnesia)

Anestesia afectiva
• Homicidio
• Conducta dañadora
• Robo
• Violación
El autor permanece frío e insensible a los pedidos de clemencia de las víctimas o cuando en las conductas pre delictivas existe un “juego” con la víctima.

Esquizofrenia simple
• Robo
• Conducta dañadora
• Violación
Se presenta en la adolescencia. El desencadenamiento de un crimen señala un desorden más profundo y grave.

Esquizofrenia hebefrénica:
• Violación
• Homicidio
• Daño
La conducta delictiva está relacionada a crisis impulsivas y regresivas y especialmente a sus ideas delirantes.

Esquizofrenia catatónica:
• Daño a objetos
• Delitos sádicos y violentos
• Homicidio
En la fase de excitación debido a su gran actividad motora con marcadas características de agresividad. Implica una desorganización con conductas impulsivas y alucinaciones, es evidente la fase de agresiones inesperadas.

Esquizofrenia paranoide:
• Delitos violentos
• Delitos sádicos
• Homicidios (incluso familiares)
• Violación (incluso familiares)
Las alucinaciones e ideas paranoides hacen que la agresión se proyecte de un modo a veces inesperado porque el individuo siente que debe matar a esa persona que lo está “persiguiendo”


PSICOSIS DE ORIGEN ORGANICO

Psicosis alcohólica:
• Delitos violentos
• Delitos sádicos y compulsivos
Debido una actitud hostil y agresiva, consecuencia de sus sentimientos de inferioridad y de su necesidad de dependencia. Cuando no puede distinguir ni controlar sus impulsos de tipo agresivo, la conducta violenta se desencadena de manera indiscriminada.

Psicosis senil
• Deterioro simple
• Tipo delirante y confuso
• Tipo deprimido y agitado
• Tipo paranoide
• Delitos sexuales
• Conductas violentas
• Homicidio
• suicidio
Debido a la declinación de sus funciones mentales, deterioros de la personalidad y tendencias paranoides.

Psicosis infecciosa:
• Homicidio
• Violación
• Delitos sádicos.
Por presentar estados violentos e impulsivos y la conducta sádica que se manifiesta en un ensañamiento con la víctima

Psicosis debida a traumas físicos:
• Conductas violentas
Su conducta agresiva se debe a los estados de miedo y pánico que sufre el sujeto. Cambios descontrolados y actividad descontrolada

Psicosis maniaco – depresiva:

a) Maniaca: irritabilidad y pensamiento incoherente e ilógico. Ideas delirantes. • Conducta agresiva
• Conducta dañador
• Homicidio Aunque aparentemente nada le molesta cuando se le contradice puede reaccionar de forma violenta.

b) Depresiva: pensamientos suicidas, estado de inhibición profunda, desorientación temporo -espacial • Suicidio
• Homicidio (niños) La conducta delictiva se da de forma impulsiva con un marcado sadismo que se caracteriza por conductas pensadas.
Pueden matar a los niños con la idea de salvarlos para que en un futuro no sufran. El individuo desea que su familia no sufra y es por ello que los agrede.

RETRASO MENTAL

Delitos sexuales
Porque su condición no le permite construir su personalidad integrando un sistema de valores propios en una buena estructuración lógica de sus conocimientos.

Agresión
Mantiene una conducta impulsiva, no reflexiva carente de planificación con dificultades de empatía. Realiza sus actos agresivos por imitación de los demás a su alrededor.

Delitos en propiedad ajena
Dados los síntomas de una conflictiva social que desarrolla frente a determinadas circunstancias, generalmente este tipo de delitos. Lo realiza por imitación de grupos delictivos

Hurto o robo
Por manipulación de otras personas hacia él

Terapia Racional Emotiva

¿Qué significa el modelo cognitivo conductual y la Terapia Racional Emotiva? Según Albert Ellis y padre de la TRE, es un tipo de psicoterapia sistematizado y completo de fácil manejo.

La TRE, engloba dentro de sí, conceptos como el ABC, utilizado en muchas maneras y diversas situaciones, para ayudar a las personas, donde se trata de eliminar las ideas irracionales de la cognición y pensamiento de un paciente, para hacerlo autosuficiente, superando los aspectos negativos que ha programado en la PC de su cerebro.

En lo personal, este tipo de terapia, sólo la usaría como un tipo de terapia complementaria o dentro de una Psicoterapia Breve Intensiva y de Urgencia (PBIU)[1]. El solo hecho de tratarse de un modelo en parte conductual, afirmo que una vez tratado el problema de un paciente, se tiende a una “fácil” recaída. Es decir, los síntomas pueden regresar una vez que se han trabajado, ya sea en la misma forma, o transformados. Considero que se está más propenso a las recaídas o sustitución de los síntomas o algo contingente.

Pienso que las técnicas de autoayuda no aplican a todo tipo de personas, y el uso de diversas técnicas conductuales, generan cierto grado de ansiedad, por consiguiente, se elimina un determinado aspecto en la persona a costo de otros, lo cual causa malestar, entonces ¿ayuda o no ayuda?

La psicoterapia es para acompañar y ayudar al paciente en su desarrollo y mejoramiento personal. Cada psicoterapia tiene sus propios métodos, objetivos, y sus particularidades, y las respeto a cada una de ellas. Sin embargo existen modelos que los psicólogos o psicoterapeutas adoptan como suya, según las características y conveniencia de ellos.

Como mencioné en un principio, la Terapia Racional Emotiva, para mí, está destinada a casos sin fuerte contenido patológico, porque, qué fin se puede tener con una persona psicótica o esquizofrénica. En comparación del trabajo con una persona obesa, o con manías, etc.

Es para mí una psicoterapia complementaria, como para trabajar con adolescentes, que en mi corta experiencia sirve de mucho.

Todas las psicoterapias, tienen sus pros y contra, depende de cada profesional cómo desee aplicarla, porque al final del día, cada uno hará su propia psicoterapia, sus propias técnicas y modelos a seguir.

[1] Leopold Bellack


Saludos y bendiciones. Pps Glass

Carta al Padre

Franz Kafka

En la vida se nos hace de lo más fácil criticar y hablar de más. Empatía es lo que se les enseña a los futuros psicólogos, y yo considero no a favor ni en contra, solo ser una persona imparcial.

Carta al Padre, es una obra donde el autor reprocha de una manera respetuosa a la persona que por azares del destino fue su padre. Ponerse en el lugar de quién ¿del padre o de Kafka? Empatía, sólo empatía.

Se puede juzgar por la lectura que el padre de Kafka, fue un tirano, un autoritario, un mal padre, poco cariñoso etc., se puede juzgar, que aquí Kafka es la víctima. Entiendo muchas de las situaciones por las cuales pasó Kafka en algún momento, pero también entiendo las posturas de los padres, o ¿en verdad su padre no lo quería? ¿En verdad lo odiaba tanto como para hacerle adrede la vida imposible? Porque “qué padre si su hijo le pide pan, le dará una piedra, o si le pide pescado, le dará una serpiente”[1]

Considero que talvez fue ignorancia, por parte del padre, quizá no sabía el daño que causaba, quizá esa fue la educación que recibió y bien se dice: que los hijos son el resultado de las patologías de los padres.

Es una sublimación muy acertada la que usa Kafka y apoyo su elección, pero pienso que además del padre y los demás familiares, él mismo tuvo gran parte de culpa, por lo que fue en un futuro. Nadie es victima, todos somos creadores de nuestro destino.

[1] Lc. 11:11



Saludos y bendiciones. Pps Glass

jueves, 9 de julio de 2009

Un molcajete de regalo

Querido Dr. (en nuestro caso... Terapeuta)

Este modesto regalo tiene un significado mas sano: no tiene connotaciones lánguidas como mis sensaciones, ni es un sueter para estar adherida a su persona, ni un sillón para querer estar frente a usted siempre.

El molcajete lo relacion ocon su consultorio. Llegué a él despues de haber sido tostada por el comal de las circunstancias. A traves de cuatro años de permanecer en el molcajete conocí mi sabor y me asustó mi propio picor; en él lloré con profundo dolor y libertad, en él aprendí que lo que lo que me condujo a tocar su puerta fue la desolacion, misma que ya me siento capaz de regular y que nunca olvidaré su intensidad para poderme llenar de energia, para buscar y conseguir lo mejor de mí.

Rogaré que mi nombre no vuelva a ocupar espacios en su agenda de la semana.

Infinitas gracias por su profesionalismo y por su calidez humana que me dio cuando mas lo necesitaba, siempre lo recordaré con mucha gratitud.

M.L.
Finalmente la carta se acompañó de un espléndido molcajete de plata. En ella se observa realmente lo que son el dolor y los esfuerzos por cambiar en el analisis.
Clinica psicoanalitica.
De la practica a la teoria.
Winnicott

Saludos y bendiciones. Pps Glass

miércoles, 8 de julio de 2009

Psicoterapia Breve Intensiva y de Urgencia

Breve o tradicional, todas las psicoterapias son buenas, siempre y cuando tengan como objetivo y meta el bienestar de las personas que asisten a proceso. Sea cual fuere la corriente psicológica que se maneje, siempre habrá un paciente adecuado para cada una de ellas.

Pero “¿Todas la inquietudes, preocupaciones, comportamientos problemáticos y síntomas patológicos responden a las intervenciones psicológicas? Es probable que no.”[1] Sin embargo confío en el supuesto de que “el éxito de un proceso depende de la voluntad del cambio del paciente, más que de la capacidad del terapeuta”[2] o de la corriente psicológica que se lleve. Quien no desea cambiar, no lo hará.

Considero que no todas las personas deben estar en psicoterapia para tener una calidad de vida y salud mental adecuada, sin embargo siempre está la posibilidad de aprender algo más acerca de sí mismo.

La Psicoterapia Breve Intensiva y de Urgencia (PBIU), es una psicoterapia de igual valor que las otras. Su corta duración, hablando de cinco a seis sesiones, permite la focalización y trabajo del síntoma principal, lo que hace eficaz el proceso, en situaciones de suma emergencia. Esta psicoterapia, aunque es regida por el psicoanálisis, considero que puede aplicarse con otras corrientes.

Los trastornos mentales son denominados “como un síndrome o patrón conductual o psicológico significativo desde el punto de vista clínico que ocurre en un individuo y que se asocia con una aflicción presente […] o discapacidad […] o con un incremento significativo en el riesgo de sufrir muerte, dolor, discapacidad o una pérdida importante de la libertad”[3]

La PBIU, puede ser aplicada para cualquiera de estos ámbitos, siempre y cuando el terapeuta tenga la capacidad de poder detectar a tiempo el síntoma principal y trabajar sobre ello. El diagnóstico es de suma importancia, ya que a través de éste es como se realizará un plan de tratamiento e intervención.

Considero que cualquiera que fuere el padecimiento, puede ser tratado bajo esta psicoterapia, y más aún bajo la tutela del psicoanálisis. Fobias, Trastornos obsesivo compulsivo, depresión, etc. lo importante es saber dónde empezar y qué factores atacar.

Existen principios básicos en la PBIU que hacen posible el tratamiento con personas tanto psicóticas como neuróticas. Personas con problemas de autoestima o conductuales. Sigo creyendo que el éxito depende y radica en partes iguales tanto del terapeuta como del paciente. Ya que el terapeuta con su mitad de saber, tendrá el ingenio y la inteligencia para detectar y trabajar el conflicto central; y el paciente por su parte con su otra mitad, es experto en su vida y será él quien decida si quiere o no cambiar.

Otras corrientes y psicoterapias, afirman algo distinto, que los pacientes tienen el ochenta o noventa por ciento de la responsabilidad del proceso, y que al terapeuta le corresponde el resto. En la PBIU, ambos tienen las mismas responsabilidades.

¿Cómo aplicar la PBIU a los trastornos mentales? “se enfoca en lo que –el paciente- ha aprendido de manera deficiente y lo que necesita desaprenderse y reaprenderse del modo más eficaz posible.”[4]

Es necesario retomar principios básicos de la patología o el problema que presente el paciente, según la primera impresión o el diagnostico que se realice. El psicoanálisis, permite la elaboración del insigth al hacer conciente lo inconciente, y así llegar a la transelaboración[5].

Cada padecimiento, tiene sus propias características generales, y en cada individuo pueden presentarse similitudes de manifestaciones. Sin embargo cada ente que se presenta a consulta, tiene sus particularidades, y sus manifestaciones muy independientes. Podrán coincidir en muchas cosas, pero el origen puede ser diferente y la manifestación en determinados aspectos, también. Por lo que la PBIU se encarga de adaptar cada padecimiento a cada individuo para realizar un plan de intervención personal.

El Manual de Psicoterapia breve intensiva y de urgencia, de L. Bellak, propone diez trastornos psiquiátricos más frecuentes y para cada uno diez factores específicos para trabajar con ellos.

No debe considerarse como una receta de cocina, sino como propuestas de trabajo y un apoyo para el manejo de estos trastornos que el autor en su experiencia laboral, consideró los más frecuentes en la vida del hombre.

Considero esta psicoterapia, eficaz en el ámbito de trabajar lo que se tiene que trabajar. Y aunque como en toda psicoterapia, existen pro y contras, para mí vale la pena trabajar así.

[1] TRULL, Timothy. Psicología Clínica, Pág. 295
[2] Psicoterapia Gestalt. Proceso y metodología, 4ª edición, del Dr. Héctor Salama Penhos
[3] TRULL, Timothy. Psicología Clínica, Pág. 125
[4] BELLAK, Leopold. Manual de Psicoterapia breve, intensiva y de urgencia. Pág. 4
[5] Concepto que hace referencia a llevar a la vida cotidiana lo que se ha aprendido en terapia.


Saludos y bendiciones. Pps Glass

Crítica al gobierno y la politica...

La crisis del mal gobierno, la política, la familia, el trabajo, la economía etc., son temas que en la actualidad acogen la mala racha de México.

En nuestros tiempos, los políticos creen tener la repuesta a todo, y pasan el tiempo haciendo creer a la gente que tienen la razón, la respuesta y resolución de todos los problemas; pero hay que aclarar que sólo buscan la manera de tenernos en sus manos, para así poder hacer lo que les plazca.

A veces me pregunto cómo seria el manejo político en una utopía. Me oso a describir un método práctico, un hombre podría disfrutar, mas o menos su trabajo, según lo que haga, aquí lo importante sería el tipo de trabajo realice. Este modelo podría ser la base de una nueva y mucha mejor economía, ya que asignar diferentes presupuestos entre trabajos agradables y desagradables mantendría un buen equilibrio socio-económico. (Retomado de Walden 2, léanlo!! De B. F. Skiner)

Así por ejemplo, un trabajo tan desagradable como limpiar alcantarillas tendría un gran valor y ocupaciones más agradables tendrían valores muy bajos.

Hoy en día, la cultura, la literatura y el arte, se han venido perdiendo y creo que es una de las principales causas por las cuales el país no avanza; el liberalismo que se ha creado, ha permitido que día a día estemos peor; las investigaciones científicas por consiguiente no avanzan por la falta de investigadores realmente decididos a indagar en el mundo de la ciencia y tecnología, claro está que también afecta la falta de capital, ya que gracias al mal gobierno, nuestro país es un país pobre, técnicamente hablando.

Considero que la comunidad utópica de la que hablo en un principio puede tender a ser factible, ya que si hubiera una mejor organización política y económica, el país o incluso el mundo entero no estarían en tales crisis como en las que nos encontramos hoy en día.


Saludos y bendiciones. Pps Glass

Enfoque psicoanalitico de la Delincuencia

SIGMUND FREUD

El autor de delito sufre un penoso sufrimiento de culpabilidad de origen desconocido, una vez cometida una falta concreta sentía mitigada la presión de mismo. Freud llego a la conclusión de que el sentimiento de culpabilidad proviene del complejo de Edipo, siendo una reacción a las dos más grandes intenciones criminales; matar al padre y desear a la madre.

El delincuente por un lado comete un delito por sus sentimientos de culpa, y por el otro, el castigo que el delito ocasiona, satisface la necesidad de autocastigo que el sujeto experimenta inconscientemente

Freud también habla de los delincuentes que cometen delitos sin sentimientos de culpa. Estas personas no han desarrollado inhibiciones morales o creen justificada su conducta por su lucha contra la sociedad.

Para Freud el sentimiento de culpa es un conflicto de ambivalencia, es decir, la manifestación de la eterna lucha entre las tendencias de vida y el instinto de muerte, todo esto forma el inconsciente, y así pertenece en la vida del adulto. El yo las destierra de la esfera de la conciencia pero debido a su energía tienen una tendencia a irrumpir a través del sistema de represiones del yo.

ALFED ADLER

Los sentimientos de inferioridad son congénitos y universales, cualquier situación que acentúa los sentimientos de inferioridad es un factor desencadenante de neurosis.

Para Adler, una tarea que exige cooperación y solidaridad es siempre lo que desencadena el síntoma de insuficiencia, la neurosis y la neuro-psicosis. El suicidio, la delincuencia y las perversiones sexuales.

El complejo de superioridad que presenta el delincuente procede de la convicción de que son superiores a las victimas y de que en cada delito que llevan a cabo burlan las leyes y a sus superiores.

Un ambiente de privación que rodea al niño y de que la mayoría de los delitos se cometen en determinados distritos, no autoriza a sacar la conclusión de que a la causa de la criminalidad es la miseria. Adler explica que las desviaciones de conducta son solamente síntomas que presenta el complejo de superioridad derivado a su vez de un especial sentimiento de inferioridad, que esta en relación a un factor exógeno que exige más sentimientos de comunidad del que el individuo pudo obtener desde su niñez


THEODOR REIK

Este autor señala que el acto criminal debe de ser la expresión de la tensión mental del individuo y debe de constituir la satisfacción prometida a sus satisfacciones psicológicas.

El criminal no pude dar una información adecuada sobre el delito, hasta pude ser incapaz de establecer vinculación entre el hecho y su personalidad

El criminal huye de su propia consciencia como lo haría ante su enemigo exterior, proyectando hacia afuera a este enemigo interno. Bajo tal presión el yo delincuencial lucha vanamente y el criminal se vuelve descuidado y se traiciona a si mismo. El criminal, teme a su súper yo, a la opresión interna que lleva a su destrucción.



ALEXANDER Y STAUB

Afirman que todo hombre es innatamente un criminal, es decir, un inadaptado. Mientras que el individuo normal consigue durante el periodo de latencia, reprimir las genuinas tendencias criminales de sus impulsos, y dirigiéndolas en un sentido social el criminal fracasa en esta adaptación. Es decir, que el criminal transforma en acciones sus instintos inadaptados a la sociedad

Alexander y Staub manifiestan que el neurótico y criminal han fracasado son su incapacidad de resolver el problema de sus relaciones con la familia en un sentido social. Lo que el neurótico exterioriza simbólicamente y en síntomas inocentes para los demás hombres, lo realiza el criminal mediante acciones reales

Estos autores denominan criminales neuróticos al que poseen el conflicto neurótico entre tendencias sociales y asociales. A todos los criminales cuya acción se basa en sucesos inconscientes semejantes a los que pueden conducir también a la formación de una neurosis.
Alexander y Staub realizan la siguiente clasificación:

1. El criminal Neurótico: Cuya conducta de enemistad social representa el punto de escape del conflicto que nace de influencias anímicas semejantes a las que producen la psiconeurosis y que tiene lugar durante la primera infancia o en la vida posterior (Etiología psicológica)
2. El criminal Normal: Se estructura anímica semejante al hombre normal, pero identificado por la educación con modelos criminales (Etiología social)
3. El criminal Orgánico: El de los criminales a causa de procesos patológicos orgánicos (Etiología orgánica)

Todas estas formas y modos de la criminalidad oscilan entre dos tipos límites polares. A un lado se encuentra el criminal puro, que las exigencias sociales no han logado tener una respuesta interna en la formación de un súper yo, inhibe sus tendencias antisociales, sin ninguna convicción intima y solo forzado por el temor ante el poder social. El otro limite lo construirá aquellas personas tan perfectamente adaptadas que sin conflictos interior prefieran el propio interés al de la social, presentado a si fundidos en una unidad al yo y el súper yo

Para el diagnostico criminal, es necesario conocer el grado de participación del yo consciente y del yo inconsciente en el hecho. Al considerar la criminalidad exclusivamente desde este punto de vista, ellos presentan el siguiente esquema:

1. Acciones criminales de individuos criminalmente afectados
2. Acciones criminales de hombres no criminales


SANDOR FERENCZI

Ferenczi expresa que la personalidad se compone de tres elementos, el yo instintivo (ello) el yo real y el yo social (súper- yo)

Cuando en el individuo predomina el yo instintivo contra el que nada pude ser super-yo, nos hallamos ante los delincuentes genuinos; cuando el yo real es débil, nos encontramos con la delincuencia neurótica y cuando la debilidad esta en el yo social (super-yo) surge la tercera especie de delincuentes; que esta basada según la formación del super-yo

Este autor expresa que los factores externos no tiene nexo causal alguno con el delito, y si el autor fuese sincero, debería de confesar que el ignora el por que lo cometió (el delincuente).


OTTO RANK

Otto Rank afirma que el nacimiento significa un verdadero trauma para todos los individuos, es una reparación madre-hijo y por todas las citaciones que pueden producir en relación al trauma del nacimiento.

De ahí sus interpretaciones referentes al masoquismo en la que interpreta que se trata de transformar los dolores del parto en sensaciones placenteras, el sadista personifica el odio, del que a sido expulsado. El sádico típico es el que le gusta la sangre, e niño que trata de descubrir que hay dentro del cuerpo. El exhibicionista el que desea volver al primitivo estado de desnudes.

El delincuente es un individuo neurótico, personalidad escindida, ideas contrarias, ambivalencia que constituye un conflicto, sus objetivos le crean un sentimiento de culpa.


ANNA FREUD

La hija de Freud menciona que la ausencia del padre es un factor determinante de ciertos comportamientos de la juventud de tendencias antisociales. Es bien sabido que las causas de la delincuencia en la adolescencia durante y después de la guerra es la desintegración de la familia debido a la desaparición padre.

El conflicto desarrollado en el niño (como el adulto), es importante la relación entre la vida instintiva, el yo el superyó, es muy distinto en infantes y en adultos, ya que estos se han formado por introyeccion de las figuras paternales y en cambio en los niños no existe esa dependencia del super yo.


MELANIE KLEIN

Klein, llega a la conclusión de que no es la debilitada o falta de superyó, no es la falta de conciencia sino la abrumadora severidad del super yo la responsable del comportamiento característico de la persona asóciales y criminales.

El niño pequeño alberga primeros impulsos agresivos sobre sus padres después los proyecta en ellos y así desarrolla una imagen fantástica y distorsionada de la gente que lo rodea, pero al mismo tiempo actúa el mecanismo de introyeccion de modo que se internalizar imágenes irreales con el resultado que el niño se siente así mismo gobernado por padres fantásticamente poderosos y crueles.


JACQUES LACAN

Este autor afirma que es inconsciente lo que significa que el contenido intencional que la traduce en la conciencia no puede manifestarse sin un compromiso con las exigencias sociales integradas por el sujeto, es decir sin un camuflado, de los motivos que constituyen precisamente todo el delirio, “pero una pulsión esta impregnada en si misma de la relatividad social; ella ha sido siempre la intencionalidad del crimen, casi constantemente de una venganza”

Siguiendo el análisis de Freud demuestra como las tendencias agresivas constituyen ene estas personalidades verdaderas fijaciones bajo la presión de las tendencias sociales. Esta fijación es narcisista ya que el objeto escogido es el más parecido al sujeto mismo (delincuente) por el cual presenta un carácter de tipo homosexual.

La pulsión criminal, que el concibe como la base de la paranoia, solo seria una abstracción poco satisfactoria sino fuese controlada, por una serie de anomalías correlativas de los instintos socializados y si el estado actual de los conocimientos sobre la evolución de la personalidad no permitiera considerar dichas anomalías pulsionales como contemporáneas en su génesis

En la teoría de Lacan se señala la importancia de lo real, lo imaginario y lo simbólico para comprender el ser humano. La experiencia de lo real supone el uso simultáneo de dos funciones correlativas, la función imaginaria y la función simbólico. Es imaginario todo lo que como l a sombra no tiene ninguna existencia propia pero cuya ausencia no podríamos concebir. Desde niño el individuo establece un juego de identificaciones, espera ser reconocido por el otro entra en la lucha del prestigio, para definirse tiene que hacerlo a través de los ojos de sus semejantes. El acto vouyerista, del exhibicionista, la problemática sado-masoquista, todas conductas que nos aproximan a una comprensión del acto agresivo.


Psicologia Criminal. Hilda Marchiori.

Espero les sirva la información.
Saludos y bendiciones. Pps Glass

El Sx y la Concepcion de Mejoría...


___________

No solo es importante saber lo que uno tiene, siente o piensa,
sino poder y querer trabajar con ello.

No basta con saber el síntoma,
mi creatividad en mi misma es casi nula.
He ahí el problema de llevar terapia y alcanzar el autoanálisis.

Uno sabe lo que es y lo que debe hacer,
Dios nunca dejará que olvides eso.
Esto es lo que hago, esto es lo que soy,
y aunque todavía no soy lo que he de ser,
ya no soy la misma que era antes…



Saludos y bendiciones. Pps Glass

____________________________

Quien no quiera cambiar no lo hará...

Existen individuos que tienden a burlarse de la psicoterapia, diciendo que ellos no necesitan a nadie para resolver sus problemas, pensando equivocadamente que alguien lo pudiera hacer por ellos. Digo: los psicólogos o psicoterapeutas no tenemos una varita mágica para resolver los problemas de las personas.

Otros dicen que “no creen en la psicoterapia” y les contesto que no es una religión como para “creer” en ella. Sé que no todo el mundo debe estar en psicoterapia para estar bien, sin embargo, siempre está la posibilidad de […] aprender algo más acerca de sí mismo.

He hallado a lo largo de la carrera este tipo de individuos que desean confirmar que ellos están bien y cuando inician alguna conversación conmigo tratan por todos los medios de confirmarme su bienestar y que la psicología no sirve.He optado por respetar su neurosis y me va de maravilla.

Quien no quiere cambiar, no cambiará. Por eso, el éxito de un proceso depende de la voluntad del cambio del paciente, más que de la capacidad del terapeuta. Todas las psicoterapias son válidas, en tanto tengan como fin común el bienestar del ser humano. “No existen ni buenas ni malas terapias: existimos buenos o mediocres terapeutas”

BeBeGlass Retomado de “Psicoterapia Gestalt. Proceso y metodología” 4ª edición, del Dr. Héctor Salama Penhos

Saludos y bendiciones. Pps Glass

Sólo para psicólogos... jejeje...

Nunca falta el imbecil que te pregunta ERES PSICOLOGO??? Haber entonces DIME QUE ESTOY PENSANDO?? ...

Y cuando pasa reflexionas: QUÉ IDIOTA SI CREES QUE LEO MENTES ... Y MÁS IDIOTA POR QUE SI PUDIERA NO PERDERÍA MI TIEMPO CONTIGO !!!!

Puedes ver fijamente a alguien a los ojos y aprobar con la cabeza sin escuchar una sola palabra. ESO SEÑORES ES UN ARTE!!!

Si eres mujer, tenías la suficiente habilidad como para sentarte, hacer pipí, y cerrar la puerta del baño de mujeres con el pie al mismo tiempo... ES POR ESO MUJERES... QUE EN PSICOLOGÍA LAS AMAMOS

Odias a la gente que te dice 'Yo iba a ser psicólogo' y te lo dicen bien a la ligera, pero no tienen idea de las friegas que te trae la carrera, o peor aún, los que nunca acabaron la carrera y creen que por eso ya son psicólogos.

Te enferman los que dicen que entran a psicología porque "esta bien fácil"... pendejos!!!

Escuchas PROBLEMAS DE OTROS TODO EL DIA .... pero tu ESTAS HECHO UN DESMADRE!!!

Puedes vivir sin contacto humano, comida o luz solar, pero si se acaba el tonner... A LA CHINGADA CON TODO!!

La gente se siente incómoda en tu presencia... NO LOS VAYAS A ESTAR ANALIZANDO

Tus amigos que estudian otra cosa no tienen el mismo concepto de TAREA que tu, siempre dicen 'Ay pues la haces antes de clase' o 'Pues pídesela a alguien' o peor aún 'Pues no la hagas' (COMO SI ELABORAR UNA ESCALA LIKERT SE HICIERA EN 5 PINCHES MINUTOS! IMBECILES!)

Jajajaja... me lo mandaron por korreo... haber k les parece


Saludos y bendiciones. Pps Glass

martes, 7 de julio de 2009

El Reino de las mujeres

Durante mucho tiempo y al parecer en la mayoría de las culturas del mundo, la mujer ha sido siempre un ser pasivo, en el sentido que se encuentra por debajo del hombre.

Hubo un tiempo en el que me encontraba en contra de los hombres, hasta sentirme mejor y superior a ellos. Hoy en día, lo único que apoyo es la equidad, la igualdad de género, hombre y mujer con las mismas oportunidades, responsabilidades y obligaciones.

El Reino de las Mujeres se trata de la descripción de una comunidad en China, donde eso del “sexo débil” no existe. El matriarcado reina y gobierna, ese es su estilo de vida. Me pregunto: -¿en realidad me gustaría vivir en un lugar así?

A mi humilde opinión, una vida así, parece carente de eso que suele llamársele “amor y afecto” puesto que el sólo hecho de que a las mujeres no les importe quien es el padre de sus hijos, y que los hombres regresen a casa de sus madres, se muestra a mi punto de vista, la falta de unión familiar y afectiva.

Sería diferente quizá si me hubiese criado desde un principio en esa comunidad, ya que ahora, se me hace utópico y a decir verdad, no me gustaría vivir en una sociedad así. Cambiar la educación y la crianza de una cultura es algo casi inalcanzable, acabar con años de estilo de vida, y generaciones tras generaciones.

Estoy de acuerdo con el autor cuando afirma que el matriarcado es cuestión de actitud y no de leyes o normas sociales y económicas.

El acuerdo mutuo en la relación de una pareja, es eso “pareja” igual para los dos, no hay uno mejor ni peor, no hay alguien superior o inferior, no deberían existir diferencias, todo debería ser paralelo y equitativo.

Por ahora ya no creo que sea una utopía un lugar donde las mujeres tengan el control, el gobierno y sean ellas quienes dispongan de cualquier cosa que pueda pasar en sus vidas, sin reproches ni reclamos sociales, según nuestro sistema de régimen. Los Mosuo son un ejemplo claro de lo que afirmo.

Entonces lo que si me parecería utópico, es ese lugar donde tanto hombres como mujeres, tengan los mismos derechos y oportunidades, que la mujer no sea vista como una “puta” si decide estar con un hombre u otro. Que no se le discrimine solo por el hecho de ser mujer.

Algo con lo que no concuerdo con el autor, es la idea de que las mujeres mosuo aparentemente son más fuertes, su independencia y el no necesitar de una pareja estable, es lo que la hace así, y más que fuertes, las consideraría frías.

Retomo, de este libro la idea de que nada es imposible, que las utopías pueden ser, todo depende de la actitud y la postura de las personas. Aunque como dije anteriormente, cambiar ideologías ya establecidas, es quizá el afán más ficticio entre todo.


Saludos y Bendiciones. Pps Glass

El Cambio Psiquico

Si bien en todo tratamiento psicológico, la finalidad primordial y hasta cierto punto única es el cambio o la mejoría en la persona a la que se le denomina paciente. Ante este proceso, en cada sesión y para cada paciente y su terapeuta, los sucesos son particulares y estos sucesos dan paso al cambio psicológico.

Es necesario que en esta relación terapéutica, ambas partes –el paciente y el terapeuta- tengan en común acuerdo el objetivo por el cual se está trabajando y llevando una terapia. El paciente debe tener fe en este proceso, ya que de nada servirá si su posición es escéptica, y el cambio no aparecerá como arte de magia. El terapeuta por su parte debe ser objetivo y entusiasta en que el cambio puede llegar a lograrse a pesar de las dificultades y relaciones tanto transferenciales como contratransferenciales que puedan presentarse.

Dentro de un marco referencial la terapia debe estar guiada; y se presentan tres cuestiones que ayudan a la mejor comprensión del tema: ¿Cuál es la naturaleza del cambio? ¿Cómo sucede este cambio? Y ¿cómo se puede evaluar?

Depende de la corriente psicologica que se maneje en terapia, del tipo de personalidad del terapeuta y obviamente del paciente. Se espera que el cambio pueda alcanzarse de manera en que el paciente pueda crecer personalmente, y conseguir un autoanalisis y poder trabajar con su propia conflictiva.


Saludos y Benciones. Pps. Glass